Índice de Desarrollo Humano y Bienestar
This post has already been read 966 times!
Si bien el Producto Bruto Interno lo que hace es traducir la producción de un país en términos monetarios, por el valor de mercado o los costos, hay mediciones que escapan a cuestiones relacionadas a la calidad de vida que no se reflejan en el PBI.
Una alternativa al cálculo del PBI, se conoce como el Índice de Desarrollo Humano, que además de tener en cuenta el ingreso económico por habitante en un territorio, pone en la mira otras dimensiones, tales como la salud y la educación.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo lo define, “El IDH fue creado para enfatizar que el criterio último para evaluar el desarrollo de un país debería ser la gente y sus capacidades, no el crecimiento económico solamente”.
“El verdadero concepto es el valor, no la riqueza” José Alberto Llorente

Por lo general, las comunidades con mayor ingreso per cápita son, al mismo tiempo, las de mayor IDH, porque disponen de mayores recursos para el área de salud y educación. Pero, no siempre los ordenamientos o ranking coinciden. A modo de ejemplo, el Fondo Monetario Internacional, estima para el año 2018, que Qatar está encabezando la nómina de países con mayor PBI a valores de paridad por poder adquisitivo por habitante, USD 128.702 en un año, mientras que Noruega está en el puesto número 6 con USD 74.065 per cápita. Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su informe sobre Desarrollo Humano 2016, Noruega encabeza el primer lugar en el IDH y Qatar el puesto 33.
Por otra parte, para la ONU, Finlandia está considerado el país más feliz del mundo, pero en el IDH general está en el puesto 23, manteniéndose desde hace varios años entre los 10 países con el IDH más alto de la Unión Europa. Por su PBI está en el puesto 22 con USD 46.342 por habitante por año.

Le siguen en el IDH medio países como Paraguay en el puesto número 110; El Salvador 117; Bolivia 118; Nicaragua 124; Guatemala 125 y Honduras 130.
Sin embargo, para complementar al índice de Desarrollo Humano, también se implementó el IDH ajustado por desigualdad, para tomar en cuenta también la distribución del ingreso en la población. Pero, por no contar con estadísticas confiables, éste índice está disponible para un número reducido de países. A pesar de las diferencias, Latinoamérica comparte de manera generalizada el problema de la desigualdad, y en casi todos los casos, esto le hace retroceder puestos en el IDH ajustados por desigualdad.
El único país de la región considerado IDH bajo, es Haití que está situado en el puesto 163, cercano a naciones del África Subsahariana y países en conflicto bélico como Afganistán en el puesto 168 o Yemen en el 169.
Para finalizar, el IDH por desigualdad arroja diferencias sustanciales, así países que cuentan con un alto PBI por habitante, al tener en cuenta la distribución del ingreso, el IDH ajustado por desigualdad de un territorio puede ser superior al del otro país. Todo ello, sugiere que para muchos personas que deseen una sociedad menos desigual, pueden preferir vivir en un territorio con menor PBI por habitante, pero con alto Índice de Desarrollo Humano. Así, en búsqueda de la felicidad el verdadero concepto es el valor, no la riqueza.